PDeCAT y Vlaams Belang. Tan distintos, tan parecidos.
- About Politics
- 3 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Autor: Carlos Manzanera
El Partit Demòcrata Europeu Català (PDeCAT) es un partido político independentista catalán, de derecha y europeísta. Se fundó en 2016 y es heredero de la antigua Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) y ha tenido una evolución como partido regionalista cuyo interés era asegurar el máximo techo de autonomía sobre Cataluña hacia un partido fervorosamente indep
endentista e iniciador de un proceso independentista (“próces”) en Cataluña.
Vlaams Belang, por su parte, es un partido nacionalista de extrema derecha. Se fundó en 2004 y es heredero del Vlaams Blok. Pretenden, en la medida de lo posible, diferenciarse de sus compatriotas valones y han dado numerosas muestras en su historia de ser un partido xenófobo y racista. A diferencia del PDeCAT, es euroescéptico y no ha iniciado aún un proceso independentista en Flandes.
El PDeCAT, en redes sociales utiliza una estrategia comunicativa populista. Muestran al fugado Carles Puigdemont haciendo un “homenaje” al antifascista Primo Levi para dar una imagen antifascista y defensora de la libertad al partido y al próces (1). Por otro lado, informan, en pleno proceso independentista, acerca de las empresas que invierten en Cataluña para dar una imagen de autosuficiencia y de desarrollo económico respecto al Estado español (2). Por otro lado, intentan dar la imagen de que Cataluña es un pueblo oprimido. De hecho, probablemente, la mayoría de las palabras que se escuchen en boca de los políticos del PDeCAT sean: “exiliados”, “presos políticos”, “libertad” o “república”.
Uno de los últimos comunicados de prensa del Vlaams Belang afea al excomisionado Karel de Gucht por comparar al partido con el Partido Nazi, afirmando que de Grucht había insultado a 800.000 ciudadanos flamencos; convirtiendo así un insulto al partido en un insulto a los votantes del partido (3). Algo bastante demagógico, y muy parecido a cuando Pujol afirmaba que cualquier ataque hacia su persona era un ataque hacia Cataluña. Otra de sus acciones populistas-nacionalistas es el reparto de banderas flamencas. Según afirman, pretenden “proporcionar a cada familia flamenca una bandera de león”. El partido afirma que cada vez más flamencos opinan que la estabilidad política en Bélgica es imposible. Y termina con el reclamo: “¡Por la libertad, por la independencia!” (4).
Ambos partidos se caracterizan por su victimización, su estrategia populista y su reclamo por la independencia, atacando abiertamente al Estado, y hasta hay relaciones entre Puigdemont y el Vlaams Belang (5). Vlaams Belang, a diferencia del PDeCAT ha adoptado una postura abiertamente contraria a la inmigración (lo cual les ha favorecido electoralmente). Pero han adoptado un discurso completamente anti-establishment (Moufahim, Humphreys y Mitussis 2010: 129-130). En las elecciones catalanas de 2017, el PDeCAT, en un acto de rebeldía, presentó como candidato a Carles Puigdemont (huído de la justicia española); a pesar de que eran conscientes de que no tendrían posibilidades de investirlo President de la Generalitat.
Al igual que el PDeCAT, el Vlaams Belang establece continuamente, en sus comunicaciones, la diferenciación entre flamencos y valones. Criticaron que el presidente del partido DéFi (al que calificaron como “presidente de habla flamenca”) se convirtiera en enlace de las relaciones socioeconómicas entre Valonia y Bruselas. Denuncia vínculos de este partido con Bruselas y denuncia que los partidos de habla neerlandesa no protesten. En este mismo comunicado, muestran una caricatura del DéFi como un partido nazi (6). Hacen una diferenciación continua respecto a la lengua y muestran una clara desconfianza hacia las instituciones europeas. El PDeCAT siempre ha sido de corte europeísta, pero nunca ha encontrado apoyos en la UE a su proyecto independentista (a parte del apoyo de algunos partidos como el propio Vlaams Belang) y llegó a ser expulsado del partido de los liberales europeos, ALDE. Puigdemont se muestra ya crítico con las instituciones europeas y considera que la cuestión independentista es una cuestión de Derechos Humanos (7). Se muestran actualmente como un partido más radical que ERC. Mientras que ERC apuesta por el pragmatismo respecto a investir al socialista Pedro Sánchez como Presidente del Gobierno de España, el PDeCAT se opone para presionar aún más al gobierno para que indulte a los llamados “presos políticos” y acceda a la celebración de un referéndum independentista. De hecho, Puigdemont se hizo tan popular que, según Joan Marcet, el CEO indicaba que el 43,7% de los votantes de Junts per Catalunya (coalición del PDeCAT y CDC) votaban al partido porque Puigdemont era el candidato, y solo el 23,8% votaba a JxCat por su confianza hacia su gestión. JxCat ganaba a ERC como principal partido independentista por su defensa de la “legitimidad” de Puigdemont como el President. Y la videoconferencia de Puigdemont “en el exilio” atrajo un 26% de los votos (Marcet 2019: 29). Vlaams Belang también se solidarizó con los políticos independentistas. Afirmó en un comunicado que el Estado español utilizaba “el terror estatal, el chantaje económico, e incluso el encarcelamiento político” (8). Ambos discursos, aunque Vlaams Belang sea un partido de derecha más radical, se sincronizan.
En su último comunicado, Vlaams Belang pedía duras sanciones contra España por parte de la Unión Europea, y declaran que la sentencia se trata de un venganza del Estado español. Y, a diferencia de los políticos independentistas, VB no tiene mayor problema en definir a los políticos condenados como nacionalistas catalanes (9). Ellos mismos, sin embargo, tienden a decir simplemente que son demócratas o republicanos para aparentar carecer de ranciedad y el sentimiento excluyente asociado al nacionalismo. Aunque en determinados momentos, si dicen que lo son. Y los que más se atreven a decirlo abiertamente son los miembros de la Juventud Nacionalista de Cataluña (la rama juvenil del PDeCAT).
En conclusión, podemos encontrar similitudes y diferencias en el discurso del PDeCAT y del Vlaams Belang. El PDeCAT no es tan beligerante respecto a la inmigración ilegal o la unión Europea, pero ambos partidos utilizan el victimismo, un discurso populista y una supuesta defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos. Pero mientras que Vlaams Belang apoya abiertamente al PDeCAT, no vemos que exista un apoyo recíproco. Muy probablemente porque el PDeCAT pretende proteger su imagen de partido moderado y demócrata frente a un partido visto como ultraderechista.
Referencias bibliográficas:
Carlos Díez, “El Vlaams Belang exige el reconocimiento de la “república catalana”, Despierta Info, 6 de noviembre de 2017.
Marcet, Joan 2019, Eight years of pro-independence effort in Catalonia: elections, actors and the political process, Working Paper 2019/355, Institut de Ciències Polítiques i Socials (ICPS).
Redacción, “Ousted Leader: Europe Must Speak Up for Catalan Separatists”, Voice of America, 7 de noviembre de 2017.
Anotaciones.
3. Vease: https://www.vlaamsbelang.org/de-gucht-spuwt-in-het-gezicht-van-meer-dan-800-000- vlamingen/
7. Redacción, “Ousted Leader: Europe Must Speak Up for Catalan Separatists”, Voice of America, 7 de noviembre de 2017.
Comments