top of page

Reggaeton y Clases Sociales.

  • About Politics
  • 2 may 2020
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 15 may 2020

Autores: Germán y Claudia.


Mucha gente podría rechazar el reggaetón empleado frases del tipo “a mí solo me gusta de fiesta”, “es que eso lo hace cualquiera” o mi favorita “es que el reggaetón es machista”. Esta ultima es mi favorita porque son gente que suele obviar que un género de música no puede ser machista. Machistas son los que hacen las canciones. Además, luego se van a escuchar música que es igual o más machista, solo obvian el machismo de esas canciones por estar rodeadas de un aura de romanticismo. Igual deberían de tener más en cuenta a Don Omar cuando dice aquello de “solo quedará en su mente clara cuando crezcan donde yo crecí se críen como me criaba” en la canción de Bandolero.


A mi me gusta el reggaetón, siempre he dicho que el perreo es como la monarquía, debe acabar en el suelo. Y me gusta porque al igual que el resto de música urbana, el trap o el rap, describe realidades. Gran parte de esta música suele ser el día da día de cada una de estas personas, lo que ven en su entorno. Y esto es útil para visualizar las clases sociales. Las grandes diferencias entre las letras que pueden nacer de C.Tangana y de Young Beef.


Aquí vamos a exponer una serie de canciones que pueden reflejar esto. Empezando por Bad Bunny, un artista que supera a todos en el uso de los videoclips. Os recomiendo escuchar y ver “La difícil”, rompe todos los esquemas. Aunque aquí vamos a hablar de “Desde el corazón”. Un tema en el que aparece él de niño escuchando, como no puede ser otra forma, al gran Tego Calderón y en el que se presenta como Benito Martínez, dándole desde un inicio todo el significado al título de la canción. ¿La primera frase de la canción? “De Puerto Rico, empezamo` de abajo ahora somos rico`, pero nunca olvido de donde salí y donde fue que mi primer esta escribí”. Reconociendo su mejora de posición social y no olvidando que es de Vega Baja (PR). La importancia que tiene Puerto Rico para él se ve mejor cuando salió de sus vacaciones en Ibiza para protestar contra el gobierno de la isla. Otro artista, quizás de los que han tenido dinero para ir al conservatorio, simplemente hubiera retuiteado algo. Pero alguien de clase popular sale al frente de la manifa.


La canción sigue, pero luego viene quizás la parte más significativa de toda esta canción “Que este es Stephen Curry, me quieren los Warrior. Pero na´ yo sigo en los Cangrejeros, con los Capitanes y los Vaqueros. Aunque mañana le dé la vuelta al mundo entero, aunque el Banco Popular no quepa mi dinero. Y yo me que en Puerto Rico, aunque vuelva María.”. Aquí nos habla de la tentación de salir a EEUU, pero nada, se queda en PR, con los equipos que nombra, los Cangrejeros (equipo de béisbol) y los Capitanes y los Vaqueros (equipos de Baloncesto). Además, hace toda una declaración de intenciones pase lo que pase, se queda en Puerto rico, dando la vuelta al mundo, teniendo todo el dinero del mundo, o volviendo María (todo apunta a que se refiere al huracán María). No se puede pensar este tema sin pensar en las clases sociales.


Ahora damos un salto a Bad Gyal, de la que no voy a destacar mucho, salvo una canción Dinero. En ella habla de cómo es necesario trabajar para comer, y creo que indirectamente nos viene a decir que el trap es su válvula de escape. Debemos reconocer que la música urbana es la válvula de escape de muchas personas, la forma de ganarse la vida. Aunque esto nos lo va a contar mejor Residente en su ultima canción René.


De Bad Gyal es muy interesante más que una canción o que una letra, la estética en su conjunto. Una estética lumpen, de barrios marginales, de polígonos de rave. Muy similar a la que lleva Khaled y su mítica frese, “llévate cuidao modernito que aun te robo el iphone”. Por otro lado, tenemos a RVFV, con la canción de “Prendio”, en la que dice “estoy buscando dinero, mucho money pa´ gastar. Si mi gente está en la calle porque tienen que josear”. Todo se entiendo cuando descubres que josear es traficar. Y esto es algo muy típico del trap español. Que la música se usa como escape del mundo de las drogas, muchos traperos españoles (siguiendo el ejemplo de los PXXR PVNG) vienen del mundo de las drogas y esto se ve en sus letras. Sólo te recomiendo que busques las palabras que no entiendes y que empatices con otras clases.


Pero volvamos a Latinoamericana porque la canción que mejor puede reflejar esta idea de ganarse la vida como sea en Bandolero, de Don Omar ft Tego Calderón. Si es que juntándose estos dos… ¿Qué va a salir mal? No es tanto que la canción hable sobre la realidad de una persona traficante, sino que habla sobre la realidad de una persona que vive en ese entorno. Os pongo en contexto. A Don Omar lo pilla con una pistola sin licencia y con marihuana, y de hay nade esta canción. El estribillo dice “Aunque digan que soy un bandolero donde voy. Le doy gracias a Dios por hoy estar donde estoy. Y voy a seguir con mi tumbao', y con mis ojos colorao'. Con mis gatos activao'. Ustedes to' me lo han dao'”. Dejando la marihuana de lado, lo considero lo menos interesante. Me centro en el arma. En alguna que otra entrevista Don Omar ha hablado de las armas como algo que su momento era necesario. No diciéndolo literalmente, pero si entre líneas. Por eso en esta canción lanza la frase que he puesto en el primer párrafo. Vivir en un contexto de armas te fuerza a tenerla. Si tu entorno es violento, tu puedes no serlo, pero tendrás comportamientos un tanto similares, como el de tener un arma. Seguramente nunca llegues a usar si no estas muy metido en la violencia, pero tu miedo, tu sensación de peligro constante te llevara a llevar una.


De Calle 13 hay tantas canciones que destacar “multi viral”, “americalatina”, “Pal Norte”, “El agunate”, además de ser un cantante que siempre ha considerado a Puerto Rico como una colonia de EEUU y nunca se ha cansado de pedir su independencia. En “multiviral” tenemos las siguientes frases “Y se acerca la línea policíaca. Los músculos se tensan y aumenta la frecuencia cardíaca. Suben los niveles de testosterona y empieza ese momento en el que se enfrentan las personas. Cuando somos amigos del coraje, cuando gritar se convierte en nuestro único lenguaje. A mí me ordena la razón, a ti te ordena un coronel Si nuestra lucha es de cartón La de ustedes es de papel”. Hay que destacar que al mejor amigo de René lo mato la policía. Evidentemente quien no ha estado en primera línea no puede escribir esto.


¿Qué decir de “Latinoamericana”? Si es una canción que empieza en una radio Inkidaiki. Una canción entera dedicada a la clase obrera de Latinoamericana en la que narra que sus pieles son de cuero, y que aguantan cualquier clima, o que la espina dorsal del planeta es su cordillera. Y lo mejor es el estribillo “Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores”.

Y como seña clara del componente de clase y de la realidad tenemos El Aguante. Una canción en la narra cosas que aguantamos: lo que barra invite, el presidente… pero que curioso que no hable de aguantar la caída en bolsa, ¿Por qué será?


En fin, la música refleja la realidad del momento. Del contexto social en general o del contexto particular del cantante. Aquí sólo hay un pequeño esbozo de lo que subyace en todo esto. No descartamos una nueva entrega con más canciones y otras perspectivas. Claro, que si no te has dado cuanta de la ausencia de mujeres en este artículo será porque es necesario escribir otro un tanto diferente.

Comments


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2020 por Making Politics. Creada con Wix.com

bottom of page